Foto |
 |
|
Mientras que la escritura es m谩s planificada, carece de excesivas repeticiones y una vez que ha sido concretada no se puede dar marcha atr谩s, el c贸digo oral es m谩s espont谩neo, tiene posibilidades de ser reformulado y uno de sus rasgos m谩s sobresalientes es la repetici贸n no considerada como error, sino como la posibilidad de actualizar la memoria.
脡stos 煤ltimos, aparecen abundantemente en el 谩mbito folcl贸rico, como ejemplo se puede citar las coplas, las vidalas, los juegos de rondas, entre otros.
Sin embargo, en mencionado 谩mbito, se asiste actualmente a un proceso por medio del cual se est谩 llevando a la escritura todo este bagaje de oralidad por encontrarse en peligro de olvido.
Desde este punto de vista, vemos c贸mo se van haciendo borrosos los l铆mites entre oralidad y escritura en la literatura de tipo folcl贸rica, la que por estos d铆as es sumamente abundante y ha venido a enriquecer las literaturas regionales.
Es decir, que puede afirmarse que el c贸digo escrito en las obras de tipo folcl贸rica est谩 pre帽ado de oralidad, es decir, que su sentido reposa y fluye por medio del elemento oral. Por ello, muchas veces este tipo de obras son obras para ser escuchadas, exigiendo adem谩s del lector competencias 聳conocimientos- acerca de los textos orales para poder llenarlas de sentido.
Cabe observar que muchas veces los autores de este tipo de escritura, no lo son en el sentido estricto de ese concepto -creadores de nuevas obras- pues realizan muchas veces el valioso trabajo de recoger obras populares para rescatarlas del olvido. En este caso, no es la creaci贸n el motivo ni el valor de la escritura, sino constituirse en el puente entre ambos c贸digos para perpetuar valores populares.
Uno de los casos que podemos citar, entre los abundantes casos que existen en nuestro pa铆s, es el de Norberto Bord贸n, coplero de la provincia de Tucum谩n :
Vamos al baile
(Ronda Folcl贸rica)
_Vamos al baile
Dijo el Fraile
_No tengo ganas
Dijo la Rana
_Invitaremos al Le贸n
Dijo el Rat贸n
_Pero es muy lejos
Dijo el conejo
_De aqu铆 hay cien leguas
Dijo la yegua
_驴Por qu茅 camino?
Dijo el zorrino
_No por el cerro
Les dijo el perro
_Ha de ser un rancho
Dijo El carancho
_No tiene alero
Dijo el jilguero
_No ha de tener luz
Dijo el avestruz
_Si hay un candil
Dijo el alguacil
_Ganaremos la delantera
dijo la Pantera
_Y 驴si me aburro?
Les dijo el burro
_Si hay muchachas
Dijo la vizcacha
_Todas son viejas
Dijo la Comadreja
_Dejemos la lata
Dijo la gata
_A que me enojo
Les dijo el piojo
_Voy por la loma
Dijo la paloma
_Me duele el cogote
Dijo el chilicote
_Tengo sarampi贸n
Dijo el gorri贸n
_Me duele el callo
Dijo el caballo
_Me ha roto la u帽a
Dijo la chu帽a
_Y a m铆 un diente
Dijo la serpiente
_Se me caen las gafas
Grit贸 la jirafa
_No vienen mis hijas
Dijo la lagartija
_隆Ay que bochinche!
Dijo la chinche
_隆Ay qu茅 macana!
Dijo la Iguana
1 BORD脫N, Norberto 聯Cantor y coplero聰, Fundaci贸n Tiempo de Compartir, Tucum谩n, 2005
*Las variaciones de uso de may煤sculas en los nombres de animales son propias del texto original.
Por Zulema Fonseca
Volver
|