Foto |
 |
|
En el caso de la literatura sucede un mecanismo semejante.
La literatura gaucha es aquella que existió y aún existe en la realidad histórica de nuestro paÃs y en paÃses vecinos.
Algunas de las actividades de las que más disfrutaba el gaucho eran aquellas relacionadas con la música: del canto, las danzas con relaciones. Además mucha de la sabidurÃa es albergada en sentencias, consejos, refranes y dichos, varios de ellos marcados por la musicalidad que otorga la rima.
Cabe tener en cuenta un aspecto histórico importante: en el 1800, etapa de surgimiento y auge de la figura del gaucho, la mayor parte de los habitantes no sabÃan leer ni escribir, es decir que la literatura que tenÃa verdadera circulación en el pueblo era la de tipo oral, la que se aprendÃa de oÃdo, aunque muchas lÃneas de literatura escrita cruzaron el umbral de la escritura, se emanciparon de sus autores y pasaron a ser del pueblo.
Por lo tanto, definimos como literatura gaucha a aquella que alberga creaciones e interpretaciones estéticas del gaucho, concretadas en su vida cotidiana, en sus fiestas y encuentros.
A la par de la realidad antes descripta, existÃa en nuestro paÃs una clase adinerada y considerada culta que tenÃa acceso a la educación incluso en el exterior. Pronto los pensadores y escritores comenzaron a plantearse la necesidad de crear una literatura nacional, una escritura con ideas, personajes arquetÃpicos y espacios propios, y sobre todo, un lenguaje argentino. En este orden de ideas se fue forjando nuestra Literatura, primero aparecieron los personajes, los espacios hasta que el lenguaje llega a su máximo esplendor con José Hernández, quien no solo crea un personaje magistral, sino que lo crea cantor, tan sÃmil a los de lo realidad que se vuelve costoso ver alguna diferencia.
La palabra sÃmil viene a darnos una noción de lo que es la literatura gauchesca, porque es precisamente eso, la búsqueda de imitación por parte de los autores de los cánones utilizados por el gaucho.
Nuevamente vemos que ambos conceptos se relacionan y complementan, pero que es preciso diferenciarlos.
Actualmente la literatura gaucha sigue vigente, mientras que la literatura gauchesca a nivel nacional ha dejado de hablar del gaucho hace bastante tiempo.
Sin embargo, cabe valorar las literaturas consideradas locales, relacionadas con las realidades de cada una de la Provincias, que aún siguen rescatando temas telúricos que consideran actuales y constitutivos de identidad.
Por Zulema Fonseca
Volver
|