Foto |
 |
|
El mito de la Difunta Correa
El mito de la Difunta Correa es un mito totalmente vigente en la sociedad sanjuanina, en primer lugar porque todos los sanjuaninos conocen su historia que se ha ido transmitiendo de boca en boca, y en segundo lugar porque conviven varias versiones de aspectos de la misma, lo que evidencia que la figura de Deolinda sigue inquietando y generando desacuerdos. Si se escapó del comisario que la pretendÃa o planeó ir en busca de su marido, si su bebé creció y hoy los de apellido Bustos descienden de él o si él murió dÃas después que lo hallaron los arrieros son desacuerdos propios de una polémica oral, que no ha sido aplacada con la escritura que siempre tiende a inclinarse más por algunas de las versiones.
Cabe aquà dar una somera explicación de porqué es mito y no leyenda, pues la leyenda es una historia que da explicación del origen, nacimiento de algún elemento de la naturaleza. Mientras que el mito si bien también puede explicar alguna aparición, tiene como principal caracterÃstica ser la parte visible de algún aspecto de la sociedad en la que aparece. Por ejemplo en la historia de la Difunta Correa surgen elementos que son muy importantes para la sociedad sanjuanina: el agua (Deolinda muere de sed que es la manera que un sanjuanino teme morir, perderse en el campo y no tener qué beber) ; la mujer (Deolinda es una joven mujer, muy valiente que decidió ir en busca de su marido aún a riesgo de morir. Pero no fue sola, lo quiso hacer con su hijo, pues su gran anhelo era reunirse nuevamente en familia); la fe en la Virgen (La difunta le pidió a Nuestra Señora del Carmen que salvara a su hijo, quien le hizo el milagro ya que el bebé siguió alimentándose de su pecho aún estando ella muerta, de modo que los arrieros que la encontraron a ella muerta, lo hallaron a él con vida.). Puede entonces deducirse a partir del mito que el agua, la maternidad y la fe son pilares fundamentales en la sociedad sanjuanina, son esa parte de la sociedad que no puede verse de manera directa pero que gracias al mito podemos palpar.
A pesar de la enorme vigencia de esta mujer que murió de sed, se observa una llamativa ausencia de su figura en los periódicos sanjuaninos, los que sólo desde hace unos años comenzaron a reflejar el mito, y superando dicotomÃas como credo oficial vs religión popular decidieron dar espacio a un hecho cultural que trasciende esos paradigmas.
No obstante, aunque tardÃa, la aparición de Deolinda Correa es más temprana que la de la figura del Gaucho, pues podrÃa estimarse que en el caso de la Difunta el diario no hace más que reconocer la vigencia que el mito ha tenido desde siempre en la vida de los sanjuaninos, mientras que la figura del gaucho fue creciendo de modo paulatino, ya que ha ido configurándose por m medio de las agrupaciones gauchas como arquetipo de identidad.
Por Zulema Fonseca
Volver
|