Foto |
 |
|
La cabalgata de Fe a la Difunta Correa
HabÃamos hablado que tanto la Difunta Correa como la figu5ra del gaucho están ausentes en los periódicos sanjuaninos hasta los años ´90. La difunta aparece primeramente porque la devoción que despertaba cada Sábado Santo era multitudinaria. El gaucho comienza a aparecer de un modo más tÃmido, como notas de color local para luego ir creciendo hasta llegar a ser tapa durante tres dÃas consecutivos con la Cabalgata de Fe a la Difunta Correa.
La importancia de esta festividad reside en el llamativo entrecruzamiento de costumbres que estaban en peligro de desaparecer de nuestra cultura como la vestimenta gaucha, el rial, los juegos ecuestres, los juegos de azar (la taba), las guitarreadas, todas ellas rescatados por la Federación Gaucha Sanjuanina y las costumbres en torno al credo popular y espontáneo en Deolinda Correa de Bustos que están totalmente vigentes.
Es decir, que la construcción y de la identidad en nuestra provincia es un proceso reciente y que aún hoy se está produciendo, por medio del cual el gaucho ha surgido en la memoria de todos los sanjuaninos como modelo.
Cómo Aparece el Gaucho en los periódicos
En los diarios de fines de 1989 y principios de 1990 se empieza a observar algunas notas de color referentes a cuestiones rurales en la sección “Postales Jachalleras” en las que se rescata actividades mayormente artesanales, o se retrata el perfil de personajes que se dedican a actividades de ese tipo. La creación de esta nueva sección refleja la necesidad por parte del diario de documentar actividades, valores, personajes que al parecer estuvieran desapareciendo, ya que los tÃtulos siempre refieren el valor de documentar acontecimientos en peligro de perderse. Necesidad que no sólo corresponde a este medio de comunicación sino que busca cubrir una necesidad de la sociedad sanjuanina de ese momento, ya que el periódico siempre busca atender las necesidades inmediatas de la sociedad a la que pertenece.
Desde ese momento, paulatinamente crecen los espacios para este tipo de notas, tanto que a partir de 1995 La Cabalgata a la Difunta Correa comienza ha aparecer como un evento de alcance nacional1, llegando a ser tapa durante tres dÃas.
Otras fiestas, relacionadas con el gaucho y con la fe popular, también empiezan a ganar espacio como una suerte de rescate que el diario realiza de actividades que se consideran tradicionales, pudiendo definirse lo tradicional como aquellas prácticas antiguas, que surgieron en épocas de poco avance tecnológico y que por el desarrollo mismo de las sociedades se están perdiendo. Razón por la cual un número Ãnfimo de personas las ejerce y conoce, casi siempre adquiridas por medio de la herencia: a modo de ejemplo de puede citar una nota que aparece a manera de informe especial sobre la Fiesta del Arriero2, en la que se celebra una actividad que data de dos siglos atrás: los arrieros salen ha realizar una recogida3 para marcar y comercializar sus caballos.
Es decir, que los diarios de la década ‘90 y hasta el 2005 que, casi exclusivamente, referÃan notas relacionadas con el deporte, la controvertida polÃtica nacional y los no pocos problemas de Ãndole económico y social, de un modo gradual, comienzan a abrir paso a la construcción de la identidad, privilegiando la mayor parte del espacio, la figura del gaucho y las manifestaciones multitudinarias de fe popular.
El surgimiento del gaucho como modelo de identidad
Un grupo de personas comenzó a desarrollar una institución con el objetivo de rescatar y cultivar estos valores, conformándose en grupos organizados eligiendo como paradigma la figura del gaucho y se sumaron a las escasas agrupaciones que ya existÃan4. Estos pequeños grupos se congregaron en uno superior llamado Federación Gaucha Sanjuanina, la que mediante reuniones semanales configura un calendario de eventos festivos, estipula una cuota mensual para ser parte de ella, establece reglas respecto a la vestimenta que se acepta (a los fines de no usar la de otras regiones, sobre todo la salteña que es la más generalizada en nuestro paÃs) y de la conducta que los gauchos deben tener cuando portan las vestimenta (hay un tribunal de Disciplina Además eligen una paisana que los representa a nivel provincial y que compite con las de otras provincias para ser “Primera Flor Nacional”, es decir, representante de la Confederación Gaucha Argentina.
Pero ¿cuál es la causa por la que se eligió como modelo al gaucho? ¿Por qué no se buscó otro, como por ejemplo el aborigen?
En este sentido, se puede observar que la identidad polÃtica actual es la de patria, nación, conceptos que tienen su realización en lo geográfico, y que en nuestro paÃs se adjudica como principal artÃfice al gaucho:“la patria se hizo de a caballo”, “el gaucho regó con su sangre la tierra”, es común escuchar estas frases en las festividades de la Federación. Además es muy frecuente nombrar al MartÃn Fierro como la Biblia Gaucha, constituyéndose también el gaucho en una construcción ética.
Estas serÃan algunas de las causas por las que en nuestro paÃs en general y en la Provincia en particular, se haya constituido el gaucho como paradigma. Es además un sÃmbolo que permite, aprueba y acepta la inmigración, la mixtura de razas, u orÃgenes diversos. Este aspecto no es contemplado por la figura del aborigen, que reclama la tierra que los colonizadores le arrebataron.
¿Por qué asisten los gauchos a la Cabalgata?
Si bien la Cabalgata lleva como nombre Cabalgata de fe los diarios dejan entrever que no sólo se asiste por devoción al Santuario de la Difunta Correa, sino que también ocupan un lugar especial el sano entretenimiento, la curiosidad turÃstica, o el deseo de compartir buenos momentos con amigos o en familia. Sin embargo, se destaca especialmente a aquellos gauchos que van por fe, a cumplir una promesa o que portan el busto de algún Santo para que llegue a la Difunta Se menciona también muy particularmente la fe de personas de otras provincias y paÃses: se habla de amor a la Difunta.
Costumbres vigentes y recreadas
Si bien en este evento son varios los códigos que se recrean: cogollos, danzas, canciones dedicadas, juegos como la taba o de tipo ecuestres que se realizan con los caballos y doma, los periódicos sólo ponen acento en la vestimenta5 y aperos y en las comidas y en bebidas.
Decimos recreados a aquellas acciones que ya no se practican espontáneamente, sino que son cultivados por medio de la institucionalización, y que por ello se hallan reglamentados y estipulados: las danzas son aprendidas con técnicas y coreografÃas establecidas, las canciones en caso de ser compuestas por quien las interpreta tienen cánones que se debe respetar, además de inscribirlas para poder tener derechos autorales sobre ellas, los juegos ecuestres son una especie de ensayo para una corrida real en el campo, la doma debe durar sólo catorce segundos o siete según sea con montura o crina limpia6, respectivamente.
La comida es quizá uno de las costumbres menos recreadas en nuestra cultura, ya que el asado y el locro en la ciudad y la cazuela, los bifes a la criolla y el estofado en las zonas más alejadas siguen teniendo total vigencia. Además se destaca, la cantidad de comida, que en este tipo de eventos es sumamente cuantiosa. 7 La gran cantidad de comida es considerada valiosa. 8
Aparecen reiteradas veces el mate y las sopaipillas, al igual que las bebidas alcohólicas como vino blanco y tinto, a los que además se ha sumado la cerveza.9
1 DIARIO DE CUYO, 15/04/1995, Pág. 8, San Juan
2 DIARIO DE CUYO, 29/04/2007, Tapa, San Juan
3 Recogida: término con el que se designa la búsqueda a campo abierto de animales, con el fin de trasladarlos hacia una propiedad o poblado para marcarlos (señalizarlos a fuego con la marca personal que es inscripta y que permite la propiedad legal de animales)
4 Para los noventa sólo existÃan siete agrupaciones, que tenÃan una actividad muy restringida, prácticamente desconocidas para la sociedad sanjuanina. En el cierre de actividades del año 2007, la provincia cuenta con cincuenta y seis agrupaciones.
6 Estos dos tipos de doma fueron estipulados fuera de nuestra provincia, y es el modo en que se califica a los mejores domadores para consagrarlos campeones.
7 Idem cit. 1
8 DIARIO DE CUYO, 31/03/2006, Pág 14, San Juan
9 DIARIO EL ZONDA, 22/04/ 2007, Pág 8-11, San Juan
Por Zulema Fonseca
Volver
|