Foto |
 |
|
La popularidad de la Cabalgata de Fe a la Difunta Correa
Ya no sólo se considera folclórico aquello que el pueblo sabe, practica, sino también aquellas cosas en las que participa aunque más no sea como simple espectador. Este es el punto más destacado en los diarios a la hora de hablar de la Cabalgata: el número tanto de participantes como de personas que a lo largo de la ruta esperan su paso.1 A mayor número se habla de mayor fe y tradición por parte de los gauchos2, tanto que se la llega a catalogar como la cabalgata más imponente de América Latina.
Además cabe destacar, que es el único evento en que se permite que una persona que no sea socia de la Federación Gaucha pueda vestirse de gaucho y participar libremente.3
La cabalgata, si bien congrega, reúne y estipula reglas generales que tienden a la uniformidad, no deja de ser una suma de pequeñas identidades, ya que las distintas agrupaciones buscan establecer la distinción, generalmente por medio de la vestimenta.
Al igual que la fe en la Difunta Correa salió de los lÃmites de la provincia y llegó a extenderse hasta lugares inusitados, la Cabalgata presenta un importante crecimiento tanto interno, cada vez son más las personas que asisten, como externo, en cuanto a participación de otras provincias e incluso de otros paÃses4.
A pesar del gran número de concurrentes, la cabalgata se ha venido realizando en perfecto orden y disciplina, tanto que la jerarquizan como la cabalgata más ordenada del paÃs5. La foto del diario es panorámica, y muestra la columna de jinetes a lo largo de la ruta camino al Santuario, ordenada de un modo geométrico. Es que la Federación Gaucha debe respetar normas de tránsito, disposiciones municipales, entre otras reglas, por lo que mantener la columna alineada hacia la derecha es una obligación ineludible. Sin embargo al cronista le llama poderosamente la atención este orden, tanto que lo hace titular de su cobertura. Al parecer el orden se ha convertido en uno de los nuevos valores conquistados por los gauchos de estas épocas.
Ésta fiesta también ha tenido su repercusión en el ámbito educativo, ya que en las escuelas no sólo se da permiso a los niños para que falten a clases por este evento, sino que también, muchas establecimientos aprovechan el paso de la Cabalgata como una buena oportunidad didáctica para realizar proyectos sobre tradiciones y cuidado de animales. Los colegios de chicos especiales también asisten año a año para ver pasar la Cabalgata6.
Siempre hablamos del gaucho como modelo de identidad, pero es importante aclarar que este modelo también alberga a la mujer, a los niños y a los ancianos. La mujer está totalmente integrada a sus actividades, participa incluso en puestos destacados como por ejemplo portar la bandera en la Cabalgata a la Difunta Correa que es el evento central Además la presencia femenina a caballo y vestida a la manera de un varón es muy valorada por el publico que acompaña con aplausos más encendidos el paso de las damas7.
Los niños también gozan de un espacio especial entre los gauchos, son cuidados y valorados de un modo diferente a la figura del marucho que se conoce por medio de la literatura, los niños son ahora aprendices muy apreciados porque implican la continuidad de las tradiciones.
La tercera edad, por su parte, aparece resaltada con contundentes adjetivos e incluso, un hombre de 81 años fue declarado abanderado de la Confederación Gaucha y personaje emblemático. En este tipo de eventos se trata de integrar a la tercera edad y es sumamente valorada tanto su experiencia como sus conocimientos.
1 Idem ant.
2 DIARIO EL ZONDA, 23/04/2007, Tapa San Expedito, San Juan
3 Idem cit 3
4 DIARIO DE CUYO, 19/03/2000, Pág. 3-4, San Juan “Por primera vez la Cabalgata toma carácter nacional”
5 DIARIO DE CUYO, 22/04/ 2007, Pág 16-20, San Juan.
6 Idem ant.
7 DIARIO DE CUYO, 20/04/2007, Pág 10-13, San Juan
Por Zulema Fonseca
Volver
|