Foto |
 |
Fotos
Relacionadas |
 |
|
Nuestro Señor de Rencas...
Ampliar |
|
Las festividades populares son una de las maneras en que los pueblos mantienen sus memorias. Por ello los rituales, signos y costumbres que se repiten cada vez que la fiesta se realiza son sÃmbolo de la cultura a la que pertenece. Esto quiere decir que una festividad popular no sólo un acontecimiento de religiosidad o de popularidad, sino que es un acto con múltiples significados, por ejemplo si es en honor a una mujer (Virgen, alguna Santa, Madre Tierra) suele tener connotaciones de fertilidad o hacer referencia al ciclo de la vida. Otras representan la manera de ser de un pueblo, la manera en que trabajan, los valores que poseen, etc.
Rencas (que en voz mapuche se relaciona con las hierbas andinas que se mantienen verde durante todo el año), se encuentra al Nordeste de la Provincia de San Luis (Argentina), y es sede cada año de una gran manifestación popular: La Fiesta en Honor a Nuestro Señor de Rencas, aparición que data de 1753.
Ya el nombre es develador, pues otorga a la figura universal y un tanto lejana de Jesús una pertenencia a una pequeña localidad, lo que probablemente signifique un allegamiento del plano celestial a un plano terrenal, minúsculo y humilde. Haciendo de la figura divina, una figura cercana, parte del poblado.
Cuenta la historia, al menos en una de sus versiones más difundidas, que un carpintero ciego lo encontró hachando un algarrobo y que el brillo que provenÃa de la imagen lo sanó de su ceguera. Este hecho sobrenatural viene a reflejar la importancia que tiene la fe dentro de los valores del pueblo, pues ella es pagada por Dios con cosas muy valiosas e inalcanzables por medios humanos.
Las caracterÃsticas de esta creencia tiene su paralelo en el vecino paÃs de Chile con una aparición semejante pero a un indio ciego, no a un carpintero, quizá significando esto un gran reconocimiento de las minorÃas, muy azotadas por cierto, en toda América.
La festividad goza de gran convocatoria en San LuÃs, tiene un ritual accesible para todos los peregrinos, ya que las misas se celebran desde temprana hora en la mañana. La Misa que antecede a la procesión es una misa cantada y durante los dÃas anteriores a la fiesta, no faltan los cantores y las guitarreadas en las carpas que se montan para recibir a los devotos.
Por Zulema Fonseca
Volver
|