Foto |
 |
|
La toponimia de nuestra región del Tucumán está basada en el idioma cacán o cacano, el que sufre la influencia incaica, con su idioma el quechua, porque según los estudiosos de la materia, se inicia en el Perú, en el valle de quechua y es el que se impone en el imperio incaico, también tiene variantes del aimara. El idioma quechua se introduce en nuestra región en tres etapas, la primera, con la incorporación del Tucumán al imperio del tahuantisuyo como se llama el imperio incaico, de tahuanti, cuatro y suyo hijo, se referÃa a los cuatro puntos cardinales marcados por el giro del sol, recordemos que eran grandes astrónomos. Nuestra zona paso a formar parte de lo que llaman el collantisuyo, de collanti sur y suyo hijo, los hijos del sur de allà que a los habitantes indÃgenas de nuestro altiplano se los designa con el nombre genérico de collas o sea los habitantes del collantisuyo, recordemos que esta conquista fue practicada a través de los amautas, (sabios) y los yachachej (maestros), quienes llevaban al convencimiento a los pueblos que al someterse al INCA tendrÃan un mejor nivel de vida, quiero hacer una acotación, en la sociedad incaica se distribuÃan los bienes de alimentación en forma equitativa, nadie pasaba hambre o necesidades; la palabra gracias no existÃa en este idioma, no habÃa que pedir, si a uno le faltaba algo los otros se lo entregaban y viceversa, habÃa una complementación armónica, era una obligación natural el apoyarse, por eso no se decÃa gracias.
La segunda introducción del idioma se hace al fundarse la ciudad “Del Barco”, Santiago del Estero, ya que los españoles trajeron indÃgenas del Perú que fueron asentados a orillas del rio dulce, donde el idioma persiste hasta nuestros dÃas a través de los quichuas parlantes de Santiago del Estero, nuestro reservorio quechua.
La tercera es a través de los sacerdotes jesuitas, ya que fue el idioma evangelizador, con lo que se extiende hasta Córdoba y Cuyo, ellos recibieron la orden de evangelizar en los idiomas indÃgenas.
En nuestra región en quechua, de allà que se escriba la gramática, aquà debemos dejar aclarado que la traducción fue hecha al castellano del mil quinientos o sea el castellano antiguo.
Recordemos que el Rey Carlos Tercero de España en 1770, según Real Cedula firmada en Aranjuez, prohibió el uso del idioma quechua, mandando que la doctrina se enseñase en castellano, se prohibió el uso del idioma hasta entre los niños.
Esta prohibición coincide con la expulsión de los jesuitas de América. A pesar de ello ha persistido su uso hasta nuestros dÃas; hoy se dictan cursos de este idioma, ya han sido traducidos a él; el himno Nacional y El Martin Fierro, yo he tenido el placer y el honor de escucharlo en Amaicha del Valle, cantado a capela por una de nuestras copleras, doña Queca Avalos.
Volver
|