Foto |
 |
|
BOLETIN GUEMESIANO Nº 128
DICIEMBRE DE 2010
PRESENTACION
La presente edición continúa informando sobre esa gesta extraordinaria que
fue la Güemesiana. En esta oportunidad con las esclarecedoras palabras de
un especialista en temas bélicos, el resumen de los homenajes tributados
con la inauguración de un busto del prócer en Chile, un monumento en el
sur argentino y un abrazo integrador en la Ciudad Histórica de Renca. La
información continúa con aportes de lectores y las actividades
desarrolladas por la autora del Boletín.
CONTENIDO
I. NUEVAS TACTICAS, por el Lic. Jorge Sáenz
II. HOMENAJES AL GRL. MARTIN MIGUEL DE GUEMES, por María C Fernández
III. JOSE DE LOS SANTOS ORTIZ Y MARTIN GUEMES, por María C Fernández
IV. CORREO DE LECTORES
V. AGENDA GUEMESIANA NOVIEMBRE DE 2010
VI. PALABRAS FINALES
DESARROLLO
I. NUEVAS TACTICAS
Jorge Sáenz, licenciado en Sistemas Navales, graduado en Comando y Estado
Mayor de la Escuela de Guerra Naval y en Planeamiento Militar Conjunto
-entre otros estudios-, experto en armas y tiro, autor de numerosas
publicaciones, dice en "La Batalla del Valle de Lerma", bajo el título:
Nuevas tácticas:
"En todo combate, queda un margen apreciable de incertidumbre para el
jefe, dada la dinámica que se presenta durante su desarrollo. Cuanto más
grande sea la tropa a su mando, más temprano deberá tomar las decisiones,
para que éstas influyan oportunamente en lo táctico.
El Grl. Güemes mandaba efectivos numerosos para lo que era el teatro de
operaciones local. Debido a su orden de batalla y organización militar,
facilitaba que sus jefes tuviesen la posibilidad de tomar decisiones en
forma mucho más rápida que sus oponentes. Este aspecto fue determinante,
para obtener buenos resultados en los numerosos combates desarrollados
durante la campaña.
Ocultos en estos conceptos, se encuentra el gran secreto y sabiduría
militar de Güemes, que le permitieron elaborar una larga cadena de éxitos,
a pesar de contar con pocos medios materiales y humanos. La escasez de
estos últimos, estaba compensada por la presencia de hombres decididos,
osados y disciplinados, muy motivados por el carisma natural y liderazgo
de su jefe.
En los documentos históricos de la época, al referirse a las armas largas,
tanto Güemes como Belgrano y San Martín, las denominaban sistemáticamente
como "fusiles". De acuerdo con las definiciones empleadas actualmente,
correspondería denominarlas mosquetes. Un mosquete no tiene estrías, los
fusiles sí. Si no tuviésemos en cuenta la exégesis del contexto, mencionar
como fusiles a los mosquetes sería un error.
Nos hemos referido a las novedosas tácticas empleadas por Napoleón, que
con posterioridad a una serie de combates de poca intensidad, llevados a
cabo para desgastar a su enemigo, les presentaba batalla, obteniendo un
rotundo triunfo. Por su originalidad Napoleón fue tildado de "genio
militar" por sus adversarios e historiadores.
En ésa época se denominaba "guerrilla" a toda acción realizada por
pequeños efectivos que escapaba a los paradigmas de la época. Pero nadie
se atrevió a decir que Napoleón hacía guerra de guerrillas. Guemes se
desenvolvía militarmente haciendo lo mismo que Napoleón, pero en una
escala menor en tiempo, espacio y efectivos. Para hacerlo, contaba con un
Estado Mayor bajo el control del Ejército Nacional, con base en Tucumán.
Las exitosas tácticas que utilizó, eran métodos de avanzada, de ninguna
manera lo que actualmente se conoce como "guerra de guerrillas" como con
cierta superficialidad la han definido muchos autores, posiblemente
influenciados por los documentos de la época.
Todo lo que se distanciaba del enfrentamiento de masas, esto es, la
batalla campal, se denominaba entonces "guerrilla".
Lo que hizo Güemes, fue utilizar la táctica adecuada a su circunstancia,
contra quienes realizaban una guerra convencional que los condujo al
fracaso, como le sucedió a Belgrano, Rondeau, Pueyrredon y tantos otros
militares que pretendieron seguir los cánones de la época.
Su formación militar ortodoxa en el Regimiento Fijo, su experiencia en
combate contra las fuerzas inglesas, el contacto con San Martín y la
lectura de los clásicos, debe haber sido determinantes para su evolución
de pensamiento. Guemes era un brillante táctico y San Martín le dio el
acertado marco estratégico.
La defensa de las tierras salto jujeñas, era transitoria. El objetivo era
el ataque por el Alto Perú, en un movimiento de pinzas con San Martín
desde el Pacífico. Los choques intelectuales que tuvo Güemes con algunos
de sus circunstanciales jefes, no fueron de índole táctica, fueron de
naturaleza estratégica y hasta humana, aspectos que sus superiores
jerárquicos parecían desconocer. Si González Balcarce o Castelli hubieran
estado presentes en Suipacha, seguramente Güemes habría sido partícipe de
una derrota, pues eran otros quienes mandaban, que seguían aferrados a las
tácticas convencionales.
Si Belgrano, hombre valiente y poseedor de una mente brillante, hubiera
adoptado aunque sea una parte de las tácticas de Güemes, seguramente
habría vencido en el Alto Perú. Las batallas de Tucumán y Salta, fueron
acciones de enfrentamiento convencional, del tipo todo o nada, como en la
Europa de Napoleón. Esa táctica para los patriotas encerraba mucho riesgo,
dado que al buscarse la definición, si culminaba con una derrota, por la
diferencia de fuerzas podría haber terminado semanas después, con la
presencia de Pío Tristán a las puertas de Buenos Aires y el Ejército de
los Andes nunca se hubiera creado. Las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma lo
confirman, pero afortunadamente ocurrieron muy alejadas, en el Alto Perú.
A partir del siglo XV, los ejércitos vencedores europeos hacían fundir las
campanas de las iglesias para construir más cañones. Belgrano en Salta
hizo lo contrario; en realidad, era más piadoso que militar.
A mediados de 1816, el virrey Pezuela aguardaba con ansiedad al general
que debía hacerse cargo del ejército realista para reconquistar el último
bastión revolucionario de América. El virrey poseía una gran experiencia
en las luchas contra las milicias, que podría aprovechar muy bien el nuevo
jefe, para no caer en los mismos errores que él había cometido. Las tropas
españolas vencedoras de Napoleón y Bolívar, estaban por llegar al Perú y
su presencia les iba a dar un poder relativo muy superior, en relación a
los efectivos de las tropas revolucionarias.
Las unidades realistas estaban compuestas por españoles, criollos y
aborígenes y no se encontraban en su mejor nivel, pero el contacto con las
tropas veteranas y la adecuada conducción del futuro jefe, las pondrían en
forma.
La principal amenaza que tenían los realistas, era la formación del
ejército de los Andes, cuyo estado de desarrollo en Mendoza, era
suficientemente conocido. Era razonable, que Pezuela tratase de eliminar
ese peligro, atacando o amenazando a San Martín antes que cruzara los
Andes. Por ese motivo, la acción ofensiva sobre Córdoba debería realizarse
cuanto antes. Si San Martín intentaba cruzar la cordillera o concretaba su
cruce, estando su retaguardia en manos realistas, era lógico suponer que
podría frustrarse su plan estratégico, por encontrarse entre las fuerzas
de Marcó del Pont y las provenientes del Alto Perú.
El plan estratégico concebido por el virrey del Perú, Joaquín de la
Pezuela, vencedor de Belgrano y derrotado por Güemes, contemplaba el
siguiente concepto de la operación: (se incluyen los límites
internacionales actuales, para lograr una mejor comprensión)
1. Eliminar la resistencia patriota en el Alto Perú.
2. Iniciar una ofensiva terrestre hacia el sur, con base en el Alto
Perú, con el fin de derrotar las fuerzas patriotas en Jujuy, Salta y
Tucumán.
3. Con base en Córdoba, atacar el ejército de San Martín, mediante un
envolvimiento entre las fuerzas de la Serna y de Marcó del Pont; estas
últimas provenientes de Chile.
4. Reunir ambos ejércitos, para dar el golpe final a Buenos Aires.
El plan de Pezuela respondía a una fuerte lógica y preveía la
neutralización estratégica del ejército de los Andes. Si no se lo
eliminaba del cuadro estratégico regional, ese ejército iba a ser una
severa amenaza para el virreinato del Perú. La situación seguiría
complicándose, si por el norte el Grl. Simón Bolívar lograba su objetivo"
expresa Sáenz. En el próximo Boletín se continuará exponiendo el
importante trabajo abordando la estrategia patriota.
II. HOMENAJES AL GRL MARTIN MIGUEL DE GUEMES
EN JOSE DE SAN MARTIN
El 11 de Noviembre se inauguró en José de San Martín, Provincia de Chubut,
al Sur de la República Argentina, un monumento dedicado a exaltar la
memoria del Grl. Güemes. Ese día se celebraba el 109º aniversario de la
fundación de la localidad.
Previamente Rafael Baca, salteño residente en Rawson y descendiente del
guerrero de la Independencia, José Ignacio Baca, disertó sobre la Gesta
Güemesiana en el salón de actos de la Municipalidad. En la oportunidad
mostró la meritoria carrera militar del héroe recordado, expresando que no
fue homenajeado en la medida en que corresponde en el Bicentenario,
ocultando su verdadero rol como Padre de la Patria.
Respecto a la inauguración, Baca expresa: "Sentí una gran emoción, creí
que sería un busto como en todas partes y me di con un monumento ecuestre
bellísimo, imponente. Junto a la extraordinaria escultura, mi Bandera
Salteña flameó orgullosa, en el Sur Argentino. Con esta magnífica obra
ecuestre, realizada por un artista chubutense, las autoridades locales y
el pueblo expresan su admiración hacia aquél que entregó su vida en el
altar de la Patria".
Baca distribuyó entre los presentes ejemplares del folleto "Diez razones
para homenajear a Güemes, en el Bicentenario de la Patria" y del CD con
120 emisiones del Boletín Güemesiano Digital -2000-2010- redactados por
María Cristina Fernández.
EN ANTOFAGASTA
El 26 de Noviembre se inauguró en la Ciudad de Antofagasta, al Norte de la
República de Chile, un busto del Grl. Martín Miguel Juan de Mata Güemes.
El trascendente y justiciero acto fue impulsado por la Comisión Provincial
"Década Bicentenaria 2006-2016" de Salta. Al mismo asistió una importante
comitiva integrada por autoridades y representantes de distintas
instituciones.
El parte de prensa enviado por la Comisión Provincial y un relato escrito
por Jorge Virgilio Núñez sobre el importante acontecimiento puede leerse
en: http://www.martinmiguelguemes.com.ar/homenajes "Güemes mirando al
Pacífico".
EN RENCA
En la Ciudad Histórica de Renca, Provincia de San Luis, República
Argentina, el 20 de Noviembre la Prof. María Cristina Fernández disertó
sobre la Gesta Güemesiana en el Ciclo de Conferencias "San Luis en el
Bicentenario".
La visita a la localidad se concretó junto a los señores Roberto Manuel
Casimiro y José Esteban Guedilla (abanderado y escolta del Instituto
Güemesiano en B. Aires, respectivamente) cuyo traslado y estadía fue
solventado por el Gobierno de San Luis.
Fueros recibidos, atendidos y acompañados por el Director de la Casa
Histórica Provincial "Gobernador José de los Santos Ortiz", Prof. Miguel
Angel Bianchi quien demostró un gran compromiso con la historia Patria.
En la apertura de las Conferencias se contó con la participación de Martín
Baca, residente en Potrero de los Funes y descendiente del guerrero de la
Independencia José Ignacio Baca, salteño que luchó a las órdenes del Grl.
Güemes. En la ocasión, Casimiro portó la Bandera Nacional, Guedilla la de
Salta y Baca la de San Luis, dando con su indumentaria un marco adecuado a
la convocatoria. Acto seguido el Prof. José Villegas disertó sobre el tema
"Facundo no muere solo", dedicado a exaltar la memoria del renqueño José
de los Santos Ortiz, cuyos restos fueron restituidos a su pueblo natal el
26 de Noviembre de 2010.
III. JOSE DE LOS SANTOS ORTIZ y MARTIN MIGUEL DE GUEMES
José de los Santos Ortiz fue contemporáneo de Martín Güemes. Nació en
Renca el 1 de Noviembre de 1784 y fue el primer gobernador de San Luis
cuando esta alcanzó la autonomía, gobernando de 1820 a 1828. Fue asesinado
en 1835 junto a Facundo Quiroga en Barranca Yaco.
Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785, tres meses después
que el puntano. Fue el primer gobernador electo de la Intendencia de
Salta, gobernándola de 1815 a 1821. Murió luego de ser herido a traición
el 17 de Junio de 1821.
José de los Santos Ortiz estaba casado con Inés Vélez Sarsfield, hermana
del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. El jurista, autor del Código Civil
Argentino, polemizó en 1864 con el Gral. Bartolomé Mitre, entonces
presidente de la Nación. Vélez Sarsfield era su Ministro de Hacienda. El
tema de la polémica, que tuvo gran difusión a través "La Nación" y "El
Nacional" de Buenos Aires, era la importancia de los aportes del Grl.
Güemes a la emancipación americana. Vélez criticó los escritos históricos
de Mitre, constituyéndose en el autor del primer homenaje al Grl. Güemes.
Como dato complementario se menciona que el Grl. Mitre nació nueve días
después de la muerte de Güemes y el Dr. Vélez Sarsfield tenía entonces 21
años. Inés Vélez Sarsfield era mayor que Dalmasio y también contemporánea
del Grl. Güemes ya que había nacido en 1797. Quizás José de los Santos
Ortiz no hubiera conocido al Grl. Güemes personalmente y conociera sus
servicios a la Patria por lo que de él se decía y publicaba, sobre todo en
La Gaceta de Buenos Aires.
El Dr. Vélez Sarsfield mantuvo estrecha relación con su cuñado, José de
los Santos Ortiz lo que se deduce de su candidatura y elección como
Diputado por San Luis al Congreso Constituyente 1824-1826. Entonces Ortiz
gobernaba San Luis.
IV. CORREO DE LECTORES
Néstor Genta -Buenos Aires- publicó una investigación
realizada sobre el protagonismo del Grl. Martín Miguel de Güemes en la
Batalla de Suipacha. Puede leerse en:
http://www.periodicotribuna.com.ar/7964-martin-miguel-de-guemes-el-verdadero-heroe-de-suipacha.html
José Paz Garzón envió desde Tarija la siguiente comunicación:
La Sociedad Geográfica y de Historia "Tarija", rinde su fervoroso
homenaje a los héroes tarijeños, salteños, chicheños y jujeños de la
gloriosa Batalla de Suipacha. De todas las fechas históricas de la Guerra
de la Independencia la más importante, sin lugar a dudas, es la del 7 de
noviembre de 1810 por dos razones fundamentales.
Primera, por tratarse de una acción de armas que, en su recordación
integra a Salta, Jujuy, Tarija y Tupiza y enaltece la historia de
Argentina y Bolivia por cuanto fueron precisamente los escuadrones de
caballería de estas regiones que, bajo el mando de Martín Miguel de Guemes
y frente a un enemigo superior en número y armas, en acción fulminante,
decidieron el triunfo de las fuerzas patriotas, abriendo el ámbito de
Independencia de los pueblos de América.
Segunda, la victoria de Suipacha tuvo una decidida gravitación en el
nacimiento de las Provincias Unidas de Sur América el 9 de julio de 1816
en Tucumán y, luego en la Independencia de las Provincias del Alto Perú.
En esta rememoración histórica nuestra Sociedad de Estudios Geográficos e
Históricos, no puede sustraerse el deber de rendir en forma especial su
homenaje a los tarijeños, cuya brillante actuación es exaltada en la obra
histórica del Güemes Documentado (Luís Güemes, 1979) con estas palabras:
"Fueron precisamente las milicias tarijeñas la mayor parte de las que
Martín Miguel de Güemes comandó en Suipacha". Milicias conducidas desde
Tarija por José Antonio Larrea y Pedro Antonio Flores. El combate dejó
muertos, 14 heridos, 150 prisioneros realistas, y pocos heridos y menos
muertos patriotas
El Güemes Documentado, destaca "el exaltado amor a la patria y el ejemplar
heroísmo que estas milicias tarijeñas mostraron en el combate". El
historiador salteño Ing. Guillermo Sola, en su libro El Gran Bastión de la
Patria, (2005), nos ilustra: "Fueron los heroicos hermanos Miguel y
Alejandro Gallardo que, en pleno combate, arrebataron la bandera realista,
conducida después como trofeo a Buenos Aires".
Deseamos vivamente que el 7 de noviembre de 2010 BICENTENARIO DE LA
BATALLA DE SUIPACHA encuentre a los chicheños, tarijeños, salteños y
jujeños unidos y fortalecidos para emprender nuestro patriótico proyecto
de desarrollo regional en base a nuestro inmenso potencial energético,
hídrico, natural y cultural.
Micaela San, desde Catamarca, agradeció el envío del Boletín
Güemesiano Digital el que fue tomado como Bibliografía básica para el
trabajo que elaboró sobre el ilustre y mal conocido prócer salteño.
Mario Golman expresó: "Vi que te llamó la atención que Walter
Zavala Ayllon escribiera "Virreinato de Buenos Aires" y no Virreinato del
Río de la Plata. Copio un extracto de la carta que Cornelio Saavedra
escribió a Juan José Viamonte, el 27 de junio de 1811, donde se refiere a
"Virreinato de Buenos Aires". Imagino que por esos primeros años de
nuestra Revolución todavía era corriente de uso la palabra "Virreinato", y
coexistía con la nueva referencia a "Provincias Unidas del Río de la
Plata".
"[.] las Cortes extranjeras, y muy particularmente la de Inglaterra, nada
exige más que el que llevemos adelante el nombre de Fernando [VII] y el
odio a Napoleón: en estos ejes consiste el que no sea [Inglaterra] nuestra
enemiga declarada [...]; [.] si nosotros no reconociésemos a Fernando,
tendría la Inglaterra derecho, o se consideraría obligada a sostener a
nuestros contrarios que le reconocen, y nos declararía la guerra del mismo
modo que si no detestásemos a Napoleón. ¿Y qué fuerzas tiene el pobre
virreinato de Buenos Aires para resistir a este poder, en los primeros
pasos de su infancia? ¿O qué necesidad tiene de atraerse este enemigo
poderoso y exterior, cuando no ha acabado con los interiores que nos están
molestando hasta el día? [.]; [.] En medida de estas poderosas
consideraciones quiere el libre ciudadano Zamudio se grite al botón:
¡Independencia! ¡Independencia! ¿Qué pierde en que de palabra y por
escrito digamos: ¡Fernando! ¡Fernando! y con las obras allanemos los
caminos al Congreso, único tribunal competente que debe y puede establecer
el sistema o forma de gobierno que se estime conveniente [.]". DELEIS,
Mónica, DE TITTO, Ricardo y ARGUINDEGUY, Diego L., Cartas que hicieron la
historia, Buenos Aires, Aguilar, 2001, pp. 115-116.
V. AGENDA GUEMESIANA NOVIEMBRE DE 2010
En Noviembre la Prof. M Cristina Fernández desarrolló la siguiente agenda:
En Bolivia:
4 de Noviembre: Asistió a la Exposición Fotográfica "Tupiza, imágenes
de un lejano pasado" realizada en el Centro Cultural "Los Chichas" junto
al Prof. Gastón Michel, quien fuera Sub Prefecto en Tupiza.
Fue entrevistada en 2 oportunidades por el
Canal 14 "Chichas TV".
Dialogó sobre la importancia del Folklore
en la transmisión de sucesos históricos con
Gerardo Arias Paz (integrante de Savia
Andina); el compositor e intérprete Willy
Ernesto Alfaro; con integrantes de Los
Andariegos; con la esposa de Alfredo
Domínguez Romero (compositor e intérprete
potosino), entre otros.
5 de Noviembre: Asistió a la Exposición Fotográfica "Felipe Rivera"
realizada en el Centro Cultural "Los Chichas".
Asistió a la Sesión de Honor "Bicentenario
de la gloriosa Batalla de Suipacha"
realizada en el Salón de la Municipalidad
en la cual fue declarado héroe de la
Independencia Americana el Cnel. Pedro
Arraya. La Prof. Fernández ocupó un sitial
de honor junto al Pdte. de la Academia de
Historia de Bolivia, Dr. Fernando Cajías de
la Vega y el Prof. Gastón Michel Alfaro e
hizo uso de la palabra destacando la
hospitalidad de los Tupiceños.
Participó en el Desfile de Teas, junto al Gaucho de la Localidad de El
Galpón (Provincia de Salta) Julio Paz y al vicepresidente de la Agrupación
Gauchos de Güemes, José Luis Figueroa.
Asistió a la cena agasajo ofrecida por el
Dr. Willy Alfaro en el Centro Cultural
Queñua.
6 de Noviembre: Expuso su trabajo "Héroes del Bicentenario en el
Cancionero Popular" en el Encuentro Internacional de Historiadores
organizado por el Gobierno Municipal de Tupiza.
Asistió a la localidad de Nazareno, pueblo reconocido como Histórico
firmando el libro de actas del Comité del Bicentenario en el que quedó
registrado tan importante acontecimiento.
7 de Noviembre: Participó en el acto cívico militar realizado en
conmemoración de la gloriosa batalla de Suipacha en ésa localidad
asistiendo al tedeum, traslado de los restos de los patriotas,
descubrimiento de plaquetas y desfile, entre otras actividades.
Asistió al Recital de Gala de "Los Andariegos" en homenaje al Bicentenario
de la gloriosa Batalla de Suipacha realizado en el Cine Teatro Suipacha de
Tupiza, oportunidad en la que fue agasajada.
(El 7 de Noviembre de 16.00 a 17.00, Radio Nacional Folklórica con sede en
B. Aires transmitió en cadena la obra "Héroes del Bicentenario en el
Cancionero Popular" de la Prof. Fernández en adhesión al Bicentenario de
la Batalla de Suipacha).
8 de Noviembre: Visitó Santiago de Cotagaita, pueblo fundado en el año
1570, lugar donde el 27 de Octubre de 1810 las tropas patriotas del 1er
Ejército Auxiliar del Alto Perú fueran derrotadas por los realistas.
Visitó Tumusla, donde en el año 1825 se librara la última batalla por la
Independencia y en la cual resultara herido y muerto Pedro Antonio de
Olañeta.
9 de Noviembre: Visitó el Museo de la Minería en las entrañas del Cerro
Rico de Potosí, con la guía de la Prof. Aleida Grisel Fajardo y en
compañía de las Prof. Lili y Dora Pérez.
Visitó la Casa Nacional de la Moneda.
Expuso su trabajo "Héroes del Bicentenario en el Cancionero Popular" en el
marco de la Jornada Histórico Didáctica 2010 realizada la Escuela Normal
de Potosí, ante alumnos de 1ero a 4to año de la Carrera de Ciencias
Sociales. Allí contó con la grata presencia del artista Luis Rico quien se
sumó al homenaje.
Durante su permanencia en Bolivia obsequió 50 ejemplares del CD
"Confraternidad Argentino-Boliviana" a medios masivos de comunicación, al
personal de la Embajada Argentina, del Consulado en Villazón, autoridades
tupiceñas y potosinas, educadores, historiadores, estudiantes, etc.
En San Luis:
19 al 21 Nov: Invitada por el Prof. Miguel Angel Bianchi,
Director de la Casa Histórica provincial "Gobernador José de los Santos
Ortiz" visitó la Ciudad Histórica de Renca junto a Roberto Manuel Casimiro
y José Esteban Guedilla.
19 de Noviembre: Dialogó con estudiantes del Colegio "Nuestra Señora
Inmaculada" en la localidad de Tilisarao, realizando una breve semblanza
del Grl. Güemes. Casimiro y Guedilla comentaron su indumentaria.
20 de Noviembre: Fue entrevistada en vivo por Remigio Aimale, Director
de FM "Granaderos de Renca" de Tilisarao.
Disertó en el Pueblo Histórico de Renca sobre el tema: "Güemes, de Mayo a
la Independencia" luego de la conferencia del Prof. José Villegas "Facundo
no muere solo". En la apertura, Roberto Manuel Casimiro portó la Bandera
Nacional, José Esteban Guedilla la Bandera de Salta y Martín Baca la
Bandera de San Luis. La Conferencia fue filmada y difundida por TV San
Luis.
En B Aires:
15 de Noviembre: Publicó en la Revista Digital "De mis Pagos"
www.revistademispagos.com.ar el artículo "El Gaucho, el primer argentino",
en homenaje al Grl. Martín Miguel de Güemes
30 de Noviembre: Asistió a Misa en la Parroquia de San Juan María
Vianney, con motivo de celebrarse el segundo aniversario de la
Consagración al Cristo Campesino. Asistieron José Guedilla, Ester Maidana,
Mirta Castro, Héctor Chávez, Matías Torres y Pablo Pérez.
VI. PALABRAS FINALES
Noviembre fue un mes pleno de gratificaciones. Viajar a Bolivia para
compartir los homenajes tributados en Tupiza, Suipacha y Potosí fue un
esfuerzo que valió lo ahorrado con esa finalidad. En Tupiza recibí el
afecto y la invalorable compañía del prestigioso investigador Gastón
Michel quien me abrió las puertas a la preciosa amistad de María Nery
Cabrera Vargas y su esposo Ernesto Villena, Director de Chichas TV. A
partir de esa amistad se generaron otras, con el Juez Dr. Félix Chalar
Miranda, el Prof. Edgar Murillo, el Dr. Willy Alfaro, el músico Fernando
Pérez, entre otros. En Potosí y gracias a la cordialidad de Aleida Fajardo
fui alojada por la Cámara Hotelera y amablemente tratada por los
Profesores Percy Eduardo Ticona Calizaya y Vladimir Salinas, quienes
obtuvieron recursos en la Escuela Normal para solventar la estadía.
En mi país, el Prof. Miguel Angel Bianchi gestionó el traslado,
alojamiento y estadía a Renca no sólo de mi persona sino también de José
Guedilla y Roberto Casimiro. Es de destacar que la Provincia de San Luis
se interese por la difusión de la Gesta Güemesiana y costee nuestra
presencia, sin lo cual no hubiéramos podido asistir. También es de
destacar el gesto de Martín Baca, quien se trasladó por su cuenta desde
Potrero de los Funes a Renca, con su familia, para acompañarnos en el
Homenaje tributado al Grl. Güemes y a José de los Santos Ortiz.
Celebro esta apertura brindando a los nombrados un fraterno y agradecido
abrazo. Es alentador que autoridades ajenas a Salta valoren dos décadas de
difusión de la Gesta Güemesiana y den su apoyo. Esto renueva la esperanza
y reconforta: Martín Güemes y su heroica gente son valorados por otros.
Incluso la Provincia de Buenos Aires cubrió gastos de traslado a Dolores y
Lezama en este año para escuchar hablar del héroe. Por ello, en los
albores de la Navidad y despidiendo el 2010 renuevo el compromiso de
seguir luchando, como pueda, por su reconocimiento. ¡Hasta siempre don
Martín Miguel!
Prof. María Cristina Fernández
Académica Correspondiente Instituto Güemesiano de Salta
Volver
|