Foto |
 |
Fotos
Relacionadas |
 |
|
Promediamos el año 2013, y nos encuentra trabajando,
labrando nuestras más puras tradiciones.
Se siguen sumando voluntades gauchas que nos
ayudan a continuar impulsando este viento reconfortante
que proviene desde el fondo de nuestra cultura, formadora
de nuestra personalidad, y nos afianza en el mundo
convulsionado que nos toca vivir.-
En esta edición Nº 4 de LOS GAUCHOS, les contamos
la crónica de la Cabalgata a la Difunta Correa, (que
iniciáramos allá por 1999. Esta última fue la Cabalgata
n° XXIV, y en el 2014 cumpliremos, organizándola con la
Federación Gaucha Sanjuanina, 25 años. Esto nos obliga a
poner todo el esfuerzo para organizar una fiesta digna que
satisfaga a nuestros visitantes, y ya estamos trabajando en
ello; ¡por supuesto que los esperamos!
Continuamos tratando de crear conciencia en el
cuidado del medio ambiente: el Ing. Charly Peart nos
muestra en su medulosa nota el camino limpio que
debemos seguir.-
El caballo de paso logró una inserción muy
importante entre el gauchaje, y San Juan tuvo la
oportunidad de conocer a los mejores ejemplares del País
en el Gran Premio Vendimia 2013 que se llevó a cabo en las
instalaciones a ese efecto construidas por el paisano amigo
Joaquin Ares. Les contamos lo linda que estuvo la fiesta de
los peruanos, como el común conoce a estos hermosos
caballos.-
Coincidiendo con la asunción del Papa Francisco,
se inauguró un museo tradicionalista en Roma a pasos
del Vaticano y en su homenaje. Fue un impacto grande
el que provocó el mismo, pues los europeos y el resto de
visitantes del mundo, pudieron ver de cerca lo que es el
legendario Gaucho, arquetipo de la argentinidad. Fue una
demostración contundente de que somos identificados en el
mundo como el País del Gaucho, y esto nos llena el pecho
de orgullo indisimulable.-
El explorador y baqueano italo-gaucho Antonio
Beorchia Nigris, nos cuenta con patética erudición, como
son los desiertos que nos rodean, donde habitan nuestros
paisanos de los médanos.-
Nuestras paisanas se organizan: relatamos cómo nació
una agrupación de mujeres gauchas, paisanas, acá en San
Juan en mi Departamento Iglesia. Esto es la demostración
clara de que las familias cultivan la tradición, que es
precisamente uno de nuestros principales objetivos.-
El gaucho de pantalón, querido amigo Carlos Buscemi,
como buen lector -sobre todo de cosas nuestras- nos
extracta piezas sabrosas de nuestra literatura tradicional,
y nos cuenta los pormenores del último malón indígena
acaecido en el Chaco Argentino contra el fortín militar
Yunká, en el año1919.
Seguimos con el relato del homenaje al poncho
santiagueño, con el cual se identifican nuestros paisanos
amigos.-
Rendimos, con la Federación Gaucha de Salta, un
homenaje a la batalla de Salta, uno de los triunfos
de nuestras armas que permitió consolidar la lucha
emancipadora.-
Beorchia Nigris, rescata de la historia párrafos
inlvidables de Alcide DOrbigny allá por 1827, de cuando
nuestra patria era potranquita al decir de Buenaventura
Luna.-
De las historias de la recuperación de la Patagonia, les
contamos la anécdota de los blancos de Villegas, patético
relato donde se prueba la habilidad del indio para robar
caballos, que para él era una hazaña, no delito, y además
era motivo de orgullo.-
En la sección veterinaria el Dr. José Adrián Iranzo nos
enseña cómo hacer un buen servicio en la reproducción de
nuestros caballos.-
La Lic Carlota Yanzón Sánchez, continúa con sus clases
de equinoterapia que han tenido una excelente recepción en
nuestros lectores.-
El sueño de Buenaventura Luna de reunir a todos los
paisanos de mi tierra
en el fogón de los arrieros nos
lo relata con su inigualable pluma nuestra Secretaria de
Cultura, Prof. Hebe Almeida de Gargiulo, artículo que
también publicó en Buenos Aires el Diario Clarín.-
La Federación Gaucha de Tucumán, sigue aportando a la
revista: ahora nos informan de las actividades que llevan a
cabo.-
Sección glosario gaucho, sigue enseñando términos
poco conocidos que se rescatan de las tradiciones orales y
escritas.-
Como siempre, seguimos publicando el Martin Fierro
meditado, obra única del prof. Roald Viganó cuyo reciente
deceso lamentamos profundamente- y que tanto escribió
para que el hombre de ahora entienda el poema gaucho por
excelencia.
Dr. Adolfo Caballero
Presidente de la Confederación
Gaucha Argentina
Descargar Revista LOS GAUCHOS 4° Edicion
Volver
|