Foto |
 |
|
Les presentamos en la ocasion, una version sintetizada del Martin Fierro recitado por Francisco Petrone, con el original acompañamiento en guitarras deel conjunto de Roberto Grela y Hector Ayala. Esta pieza data del 30 dee Mayo de 1966, y fue grabada en disco de pasta de 33rpm, fabricado y distribuido por Sicamericana SACIFI , Bs As, Argentina. Estamos seguros que se han de deleitar, a nuestro juicio, con la mejor interpretacion de todos los tiempos del poema emblematico del gaucho. Es nuestro afan compartir con nuestros lectores estas esquiciteses que hemos sabido preservar en el transcurso del tiempo. No perseguimos fines comerciales, sino simplemente difundir una de las esencias de nuestra identidad.
La Música en esta versión
Nadie puede justificar la ausencia de música, en una versión de "El Gaucho MartÃn Fierro". El poema, a cada paso la exige como apoyo indispensable. Escuchar el MartÃn Fierro sin música, es escuchar una payada sin guitarras. MartÃn Fierro es un cantor gaucho y ningún gaucho canta si no sabe que detrás de su voz, estará el rasguido de una guitarra. Por eso, en esta versión, la música no sólo sirve como telón de fondo para el poema; sirve también y sobre todo, como definición de cada uno de los personajes y de cada uno de los climas. El "malambo", por ejemplo, suena cada vez que se produce acción y violencia; danza viril de gran empuje interior, representa mejor que ninguna otra forma a los episodios en que se describe la lucha. El indio, está identificado por una caja india que golpea cada vez que aparece el salvaje. La personalidad de MartÃn Fierro está tejida en las cuerdas de una guitarra segura, firme, tirante y varonil, poética y heroica, noble y emotiva, en tanto que la personalidad del "viejo Vizcacha", está delineada en la entonación de una guitarra simple, sin calidad, de sonido ordinario y rústico, una guitarra destemplada, y la voz del hijo de Fierro se anuncia por el sonido de otra guitarra. Estilos, tristes, milongas, vidalitas, huellas, pericones, a cada paso retornan para ubicar la acción en el paisaje de la pampa sureña y el "triunfo", con su ritmo vibrante es la mejor introducción a las escenas en que se desata la voz del gaucho.
Estos elementos instrumentales bien diferenciados tienden a cada instante a colocar al oyente en el centro de la acción. Véanse algunos ejemplos para demostrar hasta que punto, la música es hilo conductor: la pelea entre Fierro y el hijo del cacique es definida por tres violentos rasguidos de guitarra que señalan la muerte del salvaje. O la lucha con el indio asesino por liberar a la cautiva, donde se traban en duelo la caja y la guitarra para finalmente ir palideciendo los golpes de caja y subiendo de tono la guitarra hasta culminar en grito triunfal. O la persecusión de Fierro por la partida policial, conducida a través de un malambo "in crescendo" entonado tan sólo por una guitarra -la del fugitivo- a la que de pronto se le agrega otra -la de Cruz- en uno de los episodios de solidaridad más vibrantes que registre la historia de las letras argentinas
Escuchar el disco
Dr. Adolfo Caballero
Presidente
Confederacion Gaucha Argentina
Volver
|