Foto |
 |
|
La fe y la tradición parecen tener un destino común e inexorable en la historia de nuestra Argentina. Desde el pasado, aparece ese "cura gaucho", montado en su mula ataviada para atravesar las sierras cordobesas, hoy en vÃas de ser canonizado. Por estos dÃas, es nuestro Papa Francisco quien no dudó en recitar los versos del MartÃn Fierro ante la asamblea de la ONU.
P. José Gabriel Brochero, el Santo criollo.
Traslasierra, Córdoba, Siglo XIX, un hombre sencillo, campechano, amante de la tierra y su gente, se disponÃa ya ordenado sacerdote, a hacerse cargo del Curato de San Alberto, dentro de las Sierras Grandes, en lo que hoy es el pueblo que lleva su nombre.
Al llegar solo encontraba pobrezas, fÃsicas y las que mas le preocupaban, las espirituales, es que esa gente de traslasierra no tenÃa acceso a la educación ni al desarrollo, tres dÃas a lomo de mula los separaban de la capital de Córdoba y fue allà donde se propuso su derrotero, Evangelización y Desarrollo.
Lo primero que planteó a estos gauchos habitantes fue trasladarlos a Córdoba en grandes caravanas de hasta 700 personas para realizar ejercicios espirituales, que les cambiarÃan la forma de ver la vida, y de esa forma, también podrÃa cambiarles su ámbito y su realidad de aislamiento.
Aconsejaba a los sacerdotes: “Cuanto sean más pecadores o más rudos o más inciviles mis feligreses, los han de tratar con más dulzura y amabilidad en el confesionario, en el púlpito y aún en el trato familiar”, siendo él mismo el ejemplo de lo que predicaba.
Fundó pueblos, consiguió estafetas de correo, abrió caminos, proyectó el ferrocarril para llevar desarrollo a los serranos, pensando siempre que estaban “abandonados de todos pero no por Dios”.
Murió pobre, ciego y enfermo de lepra, enfermedad que se contagió al visitar a un leproso abandonado en esas tierras.
Es asà que el "Cura Brochero" está hoy encaminado a la santidad, siendo el primer paisano de campo que alcanzará esta dignidad como fruto de su trabajo en bien de sus coterráneos de su época.
Francisco, el Papa Gaucho
"El gaucho MartÃn Fierro, un clásico de la literatura de mi tierra natal canta:
Los hermanos sean unidos,
porque esa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean,
los devoran los de afuera".
Con estos versos sorprendió a la mayor asamblea mundial que irrumpió en aplausos, el Papa Francisco en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas.
La frase elegida por el pontÃfice pone en evidencia su arraigo a la tradición y la argentinidad, que reconoce en la obra de José Hernández, una sÃntesis perfecta para cerrar su mensaje basado en la unión de los pueblos del mundo.
La vivencia argentina del Papa lo ha marcado a fuego, es que ese conocer profundo de esta tierra hace que emane casi naturalmente el mensaje de fraternidad que es común a los argentinos. Seguramente quiso transmitir a los oÃdos del mundo esa necesidad de pensar como hermanos, de cuidarse, defenderse y asà enfrentar los problemas "de afuera".
Francisco logró transmitir su idea de mundo, basado en la tolerancia, el amor y la comprensión del otro, del prójimo, sobre todo del más débil. Lejos de la retórica religiosa fue a puntos concretos, Tierra, Trabajo y Techo, como ejes de dignidad básica de todo ser humano, poniéndolo como centro y fin de todos los sistemas socio polÃticos para de esa manera cambiar el paradigma actual de éxitos con los que se mide el mundo.
Al dÃa siguiente, en Filadelfia, cuna de la independencia norteamericana, se dirigió a miles de inmigrantes, que esperan con ansias una solución a su in documentación, la mayorÃa latinos, quienes lo escucharon con esperanza y alegrÃa.
Su mensaje fue claro: "No se avergüencen nunca de sus tradiciones, sigan las enseñanzas de sus mayores", con esto el Papa dejó claro que la identidad de los pueblos debe ser conservada y respetada, aun en tierras extranjeras.
Al hablar de la globalización fue muy concreto, afirmando que si lo que se busca es igualar las culturas del mundo, el camino es equivocado, que por el contrario, la globalización debe ser un "poliedro" formado por diferentes culturas y tradiciones, cada uno son sus caracterÃsticas y esencias originarias.
Sin dudas este Papa latinoamericano tiene en su esencia el mensaje del Concilio Vaticano II que enseña la "inculturación" de la Iglesia como modo correcto de evangelizar sin socavar las tradiciones milenarias de los pueblos, paradigma que le dio aire nuevo al pensamiento eclesiástico medieval.
Con este sencillo verso de nuestro MartÃn Fierro, Francisco, fiel a su vocación docente, encontró una forma sintética y a la vez didáctica de resumir su pensamiento, ni mas ni menos que ante la asamblea de las naciones.
Estas dos historias, de argentinos de diferentes épocas y realidades, pero con ese mismo espÃritu emanado de la patria, renuevan nuestro entusiasmo como Confederación Gaucha Argentina, que desde hace tantos años venimos señalando, enseñando y difundiendo nuestra cultura nacional.
Estos ejemplos de vida, nos demuestran que vamos por la huella correcta aun ante los desafÃos y avances del mundo actual.
Volver
|