Foto |
 |
|
Por: Ramón Ochova
Quizás cuando un cantor de las cosas nuestras va a subir a un escenario, sin dudas que se encomienda a Dios para que todo le salga bien, y además al santo patrono del folklore argentino. Si, ese santo que también carga la responsabilidad de ser vice-patrono de América y como si esto fuera poco es el "protector de la unidad familiar''. Sin dudas que los fieles de San Francisco Solano, tienen mucho para agradecerle al santo y más aún para pedirle su bendición sobre los folcloristas y las familias, que tan necesitadas están de paz y trabajo en estos tiempos en América latina.
Para conocer algo más sobre este santo, hay que decir que se lo llamó el "Taumaturgo del Nuevo Mundo'' (algo asà como el hechicero del Nuevo Mundo), por la cantidad de milagros que realizó. HabÃa nacido en Montilla, AndalucÃa, España, el 10 de marzo de 1549.
Estudió con los padres Jesuitas, pero siguió a la orden de los Franciscanos. Su patrono fue San Francisco de AsÃs y fue ordenado sacerdote en 1576.
Partió de Sevilla a América en 1589. San Francisco recorrió por 20 años el continente americano, desde Lima, Perú, hasta Tucumán, Argentina. Luego el Chaco Paraguayo, Uruguay, RÃo de la Plata, Santa Fe y Córdoba. TenÃa una milagrosa habilidad para la palabra y la música como asà también para entender las diversas lenguas de los nativos, en varias oportunidades supo apaciguar a tribus tremendamente belicosas, como asà también poner calma a animales feroces.
Cuenta la leyenda que él fue el cura que alertó a los pobladores de Esteco que si seguÃan con esa vida la ciudad serÃa destruida (a pesar de la extemporaneidad).
En 1604 vuelve a Lima donde pasarÃa sus últimos momentos. El 14 de junio de 1610 se reunieron varios pájaros en su ventana y sonaron misteriosamente las campanas de la iglesia de Loreto.
San Francisco morÃa el dÃa de San Buenaventura (teologÃa en la que se inspiró San Francisco Solano). Su proceso de canonización se abrió a los 15 dÃas y lo canonizaron el 27 de diciembre de 1726.
Precisamente se conmemora el dÃa del folklore argentino, el 24 de julio, por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y obra.
* Nota publicada por DIARIO DE CUYO el 24 de julio de 2015
Volver
|