Foto |
 |
|
EDITORIAL
Ilustramos este nuevo ejemplar con los lujos del gaucho. Siguiendo las costumbres orientales, árabes principalmente, los paisanos ornamentaron siempre su montura y su vestuario con “lujos” que consistÃan en adornos de plata y oro. Era una forma de mostrar su solvencia, y asà en el tirador llevaban monedas de plata, que era una forma de demostrar su solvencia. Y asà cuando tenÃa que pagar algún gasto, desprendÃa una moneda del tirador para cancelar su deuda. Por eso el enriendado, la montura, las espuelas y los cuchillos, facón y verijero, se cubrÃan en plata, con toques de oro.
Esta costumbre explica el porqué de los dichos gauchos:”Su cinto no tiene plata!.....O “No pueden ver un pobre con espuelas de plata!”.
Con esta nueva entrega de LOS GAUCHOS, continuamos la trascendente tarea de cultivar y difundir tradiciones. Les relatamos en efecto la historia de la “Amazona de Las Pampas”, una original mujer que superó el entonces record mundial de unir a caballo la ciudad de Buenos Aires con Nueva York, como dos décadas antes lo habÃa logrado el gaucho de origen suizo Aimée Felix Tschiffely, pues ella consiguió alcanzar Canadá.
La conquista de los desiertos patagónicos fue una apasionante epopeya vivida por nuestros gauchos soldados. Gracias a la vigorosa pluma del conocido historiador Felipe Isidro Pigna, sabremos cómo se originó la invasión del territorio argentino por los indios chilenos bajo el mando del famoso cacique Calfucurá, el cual, previo someter a los habitantes originarios, hostigó desde las Salinas Grandes al gobierno de Buenos Aires, desatando una guerra que costó muchas vidas. Por último se logró rescatar e incorporar a la Patria Nueva todos esos inmensos territorios.
Hugo Backause, a cuyos relatos recurrimos en entregas pasadas, nos ilustra sobre los remedios caseros que paliaron los padecimientos de nuestras familias de campo, donde no existÃan médicos y mucho menos hospitales. Sobre este tema se charlaba mucho en las ruedas de mate, pues nuestros gauchos eran conocedores –como lo son muchos al dÃa de hoy- de los remedios que les ofrecÃa la áspera naturaleza de las grandes travesÃas.
Continuamos asimismo con las tradicionales entregas del “MartÃn Fierro Comentado”, obra magnÃfica del desaparecido Prof. Roald Viganó, a la que hemos agregado la publicación por capÃtulos de EL EVANGELIO CRIOLLO, del Padre Amado Anzi S. J., cuyas sextillas redactadas con estilo gauchesco, en su sencillez ilustran y atrapan.
La profesora nacional de danzas folclóricas argentinas, Débora Belén Castro, continúa colaborando con sus medulosas notas sobre las danzas criollas, describiendo en la presente entrega como eran y siguen practicándose los bailes folclóricos de nuestra Región Central o Pampeana.
Pocos saben que el 30 de Noviembre es el “DÃa Nacional del Mate” o que el “Patrono del Folclore Argentino” es San Francisco Solano. En sendas notas ilustramos sobre el particular.
Beorchia Nigris nos deleita recordando a una mujer original conocida como “La Huasa Eva”, paisana chilena que supo vivir en el agreste paraje sanjuanino de El Palque (Dep. Zonda). Ejemplo de sufrida mujer de campo, luchó casi toda su larga vida de 90 años para subsistir en soledades y duros trabajos.
También les contamos la historia de los orÃgenes de la Federación Gaucha de Córdoba gracias a una investigación de Carlos Herman Fernández, Presidente de la Federación Gaucha de San Luis.
Después de un arduo trabajo logramos con la Federación Gaucha Sanjuanina, llevar a cabo la 27º Cabalgata a la Difunta Correa en homenaje al Bicentenario y al MERCOSUR. En esta ocasión participaron representantes gauchos de Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile y México. Con esta multitudinaria cabalgata mostramos que los gauchos somos todos hermanos y gauchos los habitantes del MERCOSUR y, que es factible entre todos los tradicionalistas de la América del Sur, consiguir reunirnos para recrear la PATRIA GRANDE que soñaron nuestros próceres.
Dr. Adolfo Caballero
Presidente de la Confederación Gaucha Argentina
Descargar Revista “LOS GAUCHOS” 11° Edición
Volver
|