Foto |
 |
|
comenz贸 a circular el 2 de abril de hace dos a帽os el billete de 50 pesos. La serie lleva el nombre de "Islas Malvinas. Un amor soberano", El entonces presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, se帽al贸 que "el objetivo de este billete es incorporar en un elemento de uso diario y soberano por naturaleza como es la moneda, en el reclamo inclaudicable del pueblo argentino sobre las islas". Presenta en su anverso como imagen central el mapa del archipi茅lago. Posee im谩genes del albatros y en su reverso la imagen del gaucho Antonio Rivero, quien en 1833 habr铆a encabezado parte de la resistencia a la usurpaci贸n brit谩nica. Nunca hubo una imagen menos representativa de nuestros gauchos: con un caballo de jineteadas bellaqueando y enriendado al rev茅s. El montador trat谩ndolo de dominar con la derecha y en su izquierda la bandera argentina en plena abalanzada en un campo de doma. Los gauchos y jinetes esperan olvidar este billete.
Nuestro colaborador Emiliano Tagle agrega que "toda iniciativa que procure reivindicar nuestras islas Malvinas es bienvenida; pero hechos como los publicados por la nacion el 27 de diciembre de 2015 donde el fot贸grafo Marcelo Royo Celano manifiesta que usaron sin permiso una imagen tomada por 茅l, en una jineteada de la Agrupaci贸n El Lazo en San Isidro; para incorporarla como imagen alusiva al gaucho Rivero en el billete de 50 pesos, es algo que empa帽a la propuesta".
El 10 de junio de 1829 se cre贸 el cargo de comandante pol铆tico y militar en la islas Malvinas y las Adyacentes al Cabo de Hornos, fue designado en este puesto Luis Vernet, quien tom贸 posesi贸n del cargo el 30 de agosto de ese a帽o.
Vernet llev贸 a las islas Malvinas algunos peones para trabajar en su establecimiento. Mateo Brisbane era mayordomo, Juan Sim贸n fue capataz y el irland茅s William Dickson era el encargado de la despensa. Vernet pagaba a sus empleados con vales, al marcharse 茅ste, los vales dejaron de ser aceptados lo que gener贸 algunos roces.
En agosto de 1833, los gauchos, alzados por cobrar salarios en plata y descontentos con situaciones laborales, asesinaron a Sim贸n, Brisbane y otros m谩s. Acto seguido cay贸 Dickson y los sublevados izaron la bandera nacional.
Es posible que la situaci贸n, a los gauchos, los haya desbordado, raz贸n por la cual no deber铆a tomarse partido por tenerlos ni como bandoleros ni como pr贸ceres. La Academia Nacional de la Historia en 1966 manifestaba que los antecedentes documentales no son favorables para otorgar a Rivero t铆tulos que justifiquen un homenaje.
Con respecto al caballo de la imagen del billete, claramente se diferencia de un caballo natural de las islas o Patag贸nico, as铆 como resalta la vestimenta del jinete, tan poco adaptada a la 茅poca y sobre todo al clima imperante en las islas.
Para el presidente de la Confederaci贸n Gaucha Argentina, doctor Adolfo Caballero, fue una sorpresa ver al "gaucho Rivero en un billete, que nos mostr贸 en exclusiva un cajero de Banco de San Juan. El bancario advert铆a que no era un gaucho "de antes", que era como la publicidad de una jineteada cualquiera de esas que hay todos los fines de semanas en los pueblos.
"Hace dos a帽os, en la Cabalgata a la Difunta Correa que hacemos con la Federaci贸n Gaucha Sanjuanina hace 27 a帽os, la dedicamos al "Gaucho Rivero un homenaje. Para m铆 fue sometido junto con un pu帽ado de valientes, peonada que trabajaba en las islas, y encarcelado en Montevideo.
"Cuando nuestros paisanos tomaron conocimiento de original billete, rechazaron un谩nimemente la imagen de lo que pretend铆a ser un homenaje a Rivero" o a nuestras islas.
"Ver铆amos con agrado que el singular billete sea sacado de circulaci贸n para evitar la verg眉enza que sufrimos cuando con raz贸n, los m谩s sinceros, con espontaneidad inocente nos critican", concluy贸.
Fuente: La Nacion - Mariano Wullich, Secr. De Cultura CGA
Volver
|