¿Qué es un gaucho?

De las tierras Argentinas, nos llega un símbolo de identidad nacional, un representante del hombre rural, fuerte e independiente. Si quieres saber ¿Qué es un gaucho? te presentamos las particularidades de este personaje tradicional y auténtico de las llanuras pampeanas.

El gaucho como figura tradicional Argentina

Culturalmente, el concepto del gaucho está arraigada en la identidad nacional de Argentina, donde se destacan su manera de hablar y su estilo de vida diferente.

Los gauchos se sentían cómodos con el duro trabajo de campo y siempre mostraban orgullo de sus raíces y de su vida en libertad.

Los gauchos son figuras tradicionales que provienen de tierras distantes, como España y Portugal, los cuales llegaron en el Siglo XVII para integrarse a la cultura de los países de América del Sur, apareciendo en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.

Los primeros gauchos se establecieron en la zona del Litoral, en las Pampas, donde abundaban el ganado y los caballos vagando libres.

Dedicados a la caza, se consideraban expertos en la extracción del cuero vacuno y en la venta de reses para el consumo humano.

Literatura gauchesca

En torno a la legendaria figura del gaucho, surgieron historias de heroísmo, una vida de luchas y sacrificios, lo cual se plasmó en obras literarias, las cuales pertenecen a la denominada literatura gauchesca.

La temática principal de este tipo de historias, era la denuncia de la injusticia social, de las cuales eran víctimas los campesinos y los habitantes de los pueblos más pobres.

A este género pertenecen libros como El gaucho Martín Fierro” del año 1.872 y La vuelta de Martín Fierro de 1.879; como los más reconocidos del poeta argentino José Hernández.

En la literatura gauchesca, se define a estos personajes como leales, orgullosos y valientes, que cumplían su palabra y demostraban solidaridad y respeto por sus pares.

Costumbres y características del gaucho

El gaucho se distingue por que utilizaba una vestimenta muy particular, la cual consistía en unas bombachas de campo”, pantalones amplios que eran cómodos para cabalgar y un cálido poncho que lo abrigaba del frío en las Pampas.

También acostumbraba el gaucho a colocarse un cinturón a manera de faja, fabricado de lana, sobre este mostraba otro hecho de cuero, con muchas monedas de adorno.

Las botas altas son esenciales en la vestimenta del gaucho, también su camisa con las mangas dobladas hasta los codos, la cual lucía con su chaleco y un “tirado que era un faldón que cubría el pantalón casi por completo.

Solía llevar un pañuelo anudado al cuello, como complemento perfecto de su sombrero, el cual utilizaba para protegerse del sol durante la faena.

En la mano del gaucho es común ver el “rebenque”, un látigo muy corto que se utilizaba para estimular y guiar a los caballos durante las largas cabalgatas.

Una herramienta que no podía faltar en la vida del gaucho era el tradicional “facón”, un cuchillo grande y muy afilado, que acostumbraba a llevar en la cintura, con el propósito de defenderse y como herramienta de trabajo.

La cultura gastronómica propia de los gauchos, nos hereda platos tradicionales, como el incomparable asado a las brasas, las empanadas, el original locro (guiso muy especiado hecho a base de maíz, granos, papas y carne), además de los pastelitos y el dulce de batata.

Costumbres gauchas

Hoy en día se conservan muchas de las costumbres de los gauchos antiguos, la gente del campo en Argentina usa la indumentaria tradicional, más si se trata de celebraciones especiales.

Tradiciones como disfrutar un buen mate, dulce o amargo y la de compartir suculentos cortes de carne asados sobre el fuego lento, son costumbres que provienen de las faenas del gaucho.

Los gauchos son símbolos de un típico hombre de campo, con gusto por la vida tranquila; la cual se ganaba con esfuerzo, trabajo y constancia.

Desarrollaron habilidades impresionantes en la doma de los caballos, entonar canciones con su guitarra y disfrutar de las danzas típicas argentinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *